Keruin P. Martínez

«Se eu fose autor»  Se eu fose autor escribiría unha peza en dous lances. A obriña duraría dez minutos nada máis. LANCE PRIMEIRO Érguese o pano e aparece unha corte aldeá. Enriba do estrume hai unha vaca morta. Ao redor da vaca hai unha vella velliña, unha muller avellentada, unha moza garrida, dúas rapaciñas bonitas, un vello petrucio e tres nenos loiros. Todos choran a fío e enxoitan os ollos

Pepe Lamarca

Desalojo en La Chacarita Cuando José Lamarca (Buenos Aires, 1939) dio sus primeros pasos en la fotografía era consciente de que uno de los valores fundamentales de la disciplina tenía que ver con el registro de los hechos. También del uso potencial de tal registro en el espacio público. Así lo había hecho el que quizás sea su principal referente, el alemán August Sander, quien tuvo más de un problema

Araceli Gedack

Incendies, 2022 “Como mujer no tengo patria, como mujer no quiero patria, como mujer mi patria es el mundo”. Virginia Woolf La fotografía que presento es parte de una obra escultórica de José Cobo, quien, casualmente, me ha precedido en la nueva temporada expositiva de La Caverna de la Luz. Cuando Javier Vila me propuso participar en el proyecto de este año relacionado con el tema Expatriados, Exiliados y Apátridas, comencé

José Cobo

“De ida y vuelta” (serie “Chistian Singles”), Amberes, 2017 José Cobo era muy necesario en esta Colección de “exiliados, expatriados y apátridas” porque es un artista que, como muchos otros, ha hecho el periplo completo, incluida la burocracia para “pertenecer”, o por lo menos “no padecer” la extranjería. Y también ha vivido el “retorno”, la sensación al regreso de que todo cambia, pero todo permanece, de que la transformación es

Jorge Talledo

Un espejo caducado, un reflejo mal entendido.  Un exilio voluntario e inconsciente, que aún no me creo.  Jorge Talledo Como hicimos el año pasado, abrimos la Colección 2022 “Expatriados, exiliados y apátridas” con un autor que hace la primera exposición de su obra teniendo como escaparate el de La Caverna de la Luz. Su obra es en sí un microrrelato de los tiempos que le han tocado vivir. Resume en

ZuLo

ZuLo – #001 (simbiosis) Termina 2021 y el panorama es desolador: los restos de la tragedia sanitaria, sus consecuencias todavía difíciles de calibrar en los ámbitos económico y social, la crisis climática y nuestra tozuda capacidad para acabar desde dentro con nuestro propio planeta, las crisis de emigrantes, universales, lamentables, necesarias en su huida hacia territorios mejores… y el hambre, siempre ahí, a tiro de piedra, muy cerca aunque no lo

Pablo Hojas Cruz

El cuerpo atrincherado El miedo. Siempre presente en nuestras vidas. El miedo que a menudo nos atenaza y nos limita… el miedo que no nos deja ver. El miedo que también salva vidas porque nos hace más prudentes. Sí: una pandemia da miedo. Y lo hace porque barre de raíz millones de vidas de una manera inexplicable, porque nos llena de desesperanza y nos abre, justo delante de nuestros pies,

Cecilia Álvarez de Soto

Cecilia Álvarez de Soto – Tentativas de habitar el afuera (II) Un espejo es siempre un enigma. ¿Qué es lo que se refleja en él?, ¿qué queda de nosotros cuando apartamos el rostro? Nos comportamos como modernos Narcisos; nos gusta vernos, aunque sea mediante un fugaz reflejo en el remansado arroyo, a riesgo de ahogarnos después de la visión, necesaria. Pensamos entonces que somos el yo alrededor del cual se

Juan Uslé

Decisión Así está siendo la cosa en este segundo verano robado: un cataclismo de dimensiones formidables nos ha atropellado sin miramientos. Un bichito que ni siquiera vemos, un virus (ahora entendemos todos los matices que caben en la ya desgastada palabra) ha puesto nuestro mundo patas arriba. Lo ha derribado. Tiempos de peste. Todo nos lo narran al minuto… ese implacable parte de guerra diario: número de infectados, número de fallecidos, incidencia acumulada, etc. Tiempos en los que no

Miguel Ángel García

Miguel Ángel García – El año que nos sentimos vulnerables Desde que nacemos, somos animales preñados de miedos… y de inseguridades: “miedo a todo aquello / que podía venir y acabó por llegar”, nos dice Joan Margarit en su póstumo Animal de bosque. La pandemia nos puso en pausa, nos mostró lo vulnerables que éramos y nos obligó a dejar de mirar hacia adelante para mirar hacia los lados, también hacia

Eduardo Gruber

Lo negro como metáfora Nada ocurre por casualidad. Comienzo este texto el día que se hace pública la condena de 22 años y medio de cárcel a Derek Chauvin, el policía que mató a George Floyd el 25 de mayo de 2020 en Mineápolis. Todavía se nos hiela la sangre cuando recordamos aquel “No puedo respirar”, los nueve agónicos minutos de presión, las veinte veces que Floyd comentó “I can’t breath”,

Miriam Mora

Decía Francisco Brines que “más allá de la luz está la sombra / y detrás de la sombra no habrá luz / ni sombra. Ni sonidos, ni silencio”. Esta imagen se titula María, pero podría titularse también Luz y María, como otra fotografía de María Gorbeña que, por circunstancias que no vienen al caso, estoy manejando también durante estos días. Esas son sus dos protagonistas: María, la abuela de Miriam,