2025 – Apuntes sobre Fotografía en la península ibérica II

©Javier Vila, Santander, 1996 (Humberto Rivas, Taller de desnudo, Aula de Fotografía de la UC)

La Caverna de la Luz inicia el segundo año del quinquenio de colecciones anuales con un ambicioso proyecto consistente en elaborar una serie de “Apuntes sobre Fotografía en la península ibérica”.

No se trata de una Historia de la Fotografía, ni de la reivindicación de una nómina (otra) de fotógrafos españoles. Tan sólo se trata de que por el escaparate de LCDLLUZ concurran imágenes realizadas por fotógrafos que nacieron -o no- en la península, que se consideraron -o no- artistas, pero que reflexionaron sobre la Fotografía y que elaboraron sus proyectos siendo muy conscientes de las circunstancias que les rodeaban.

Los autores que han confirmado su presencia en nuestro escaparate para 2025 son (por orden alfabético):

Sandra Balsells, Javier Campano, Vari Caramés, Juan Manuel Castro Prieto, Estela de Castro, Juan Manuel Díaz Burgos, Joan Fontcuberta, Natalia Leiva, José Manuel Navia, Julian Ochoa, Pako Pimienta y Judith Prat.

Sandra Balsells (foto © Quim Roser)

Sandra Balsells (Barcelona, 1966) fotoperiodista, licenciada en Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona (1989). Tras licenciarse en Barcelona se traslada a Londres a cursar un Postgrado de Fotoperiodismo en el London College of Printing, y comienza su trayectoria como fotógrafa freelance. Por su trabajo realizado sobre la guerra y la posguerra en la antigua Yugoslavia se le concedió en 2006 el premio Ortega y Gasset a la Mejor Labor Informativa por su trabajo sobre las guerras balcánicas.

Javier Campano

Javier Campano (Madrid, 1950). A mediados de los años 70 comenzó a interesarse por la fotografía y a relacionarse con otros artistas comprometidos con la renovación de la fotografía en España en torno a la escuela y galería Photocentro, es allí, en 1979 donde tuvo lugar su primera exposición individual. A partir de entonces no dejará de involucrarse en proyectos expositivos y editoriales como las revistas de vanguardia Nueva Lente, Poesía o Buades. La Comunidad de Madrid le otorgó el Premio Cultura 2013 en la categoría de Fotografía.​ Su obra se encuentra representada en colecciones como Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de Teruel, Fundación Telefónica, Fundación La Caixa, Banco de España o Comunidad de Madrid.

Vari Caramés

Vari Caramés (O Ferrol, 1953). Con quince años, su padre, artista amateur, le regala una cámara Voigtlander manual para que le fotografiase sus cuadros, dibujos y piezas de hierro forjado. Confiesa que el azar y el talento intuitivo son armas imprescindibles para sus fotografías, en las que hay inevitablemente una fijación: la ventana, que, en la mayoría de los casos, es imaginaria porque constituye un símbolo del mirar, del analizar y observar; en fin, de ver el mundo o la vida como a través de algo inconcreto, como de dentro a fuera y, también, de fuera a dentro. En 1980 comenzó a exponer sus trabajos en A Coruña, donde reside, más tarde expuso en Madrid y Barcelona. Colectivamente, ha expuesto en diferentes ciudades de Galicia y en Madrid, Santander, Lisboa, Braga, Córdoba y Quimper (Francia).

Juan Manuel Castro Prieto

Juan Manuel Castro Prieto (Madrid, 1958). Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Alcalá de Henares (1980). Es miembro de la Agencia Vu desde el año 2000. Premio Nacional de Fotografía en 2015. Además de su trabajo como fotógrafo, destaca su labor como positivador e impresor de imágenes para colecciones, exposiciones y libros de otros fotógrafos. Recientemente se encuentra involucrado en la Plataforma Centro de Fotografía e Imagen, que busca materializar uno de los anhelos de la comunidad fotográfica española: la creación de un Centro Nacional de Fotografía.

Estela de Castro

Estela de Castro (Madrid, 1978) es una fotógrafa especializada en retratos. con 15 años decidió estudiar fotografía profesional en la escuela Look de Madrid. Después comenzó a trabajar como ayudante de fotógrafo durante un año en los estudios Ciclorama de Madrid. Se especializó en retratos realizando distintos cursos y talleres, y en 2014 se unió al equipo de formación de la Escuela de Fotografía Efti, la Escuela de Artes Visuales Lens y el Centro Universitario de Artes TAI de Madrid. En 2021 su trayectoria como fotógrafa se recogió en el documental de La 2 «Detrás del Instante».

Juan Manuel Díaz Burgos

Juan Manuel Díaz Burgos (Cartagena, 1951). Realizó estudios de Maestro Industrial y fue profesor técnico en el Instituto Politécnico de Cartagena.De formación autodidacta en fotografía. En 1979 inicia como profesor las clases de esta especialidad en la Universidad Popular de Cartagena. Desde el año 2001 coordinó la puesta en marcha del Centro Histórico Fotográfico de la Región de Murcia, hasta que fue cesado de su cargo en el verano de 2007. Ha realizado numerosos ensayos fotográficos en torno a Latinoamérica, lo que en 2018 le valió el prestigioso Premio Piedad Isla.

Joan Fontcuberta (foto @ Estela de Castro)

Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) es periodista, fotógrafo, artista visual, estudioso de la fotografía, docente, crítico, comisario de exposiciones e historiador que ha revolucionado la Fotografía, que entiende como arte filosófico. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Fotografía 1998, el Premio Nacional de Ensayo 2011 y el Premio Hasselblad 2013.

Natalia Leiva

Natalia Leiva (Algeciras, 1978) es fotógrafa autodidacta. Ha recibido la Beca Albarracín, en los encuentros Fotográficos de Albarracín, por sus trabajos «Miénteme, dime que me quieres», que verá la luz como fotolibro publicado por la Kursala en 2025, y «Polvo eres». Actualmente trabaja en un ensayo fotográfico titulado «El Salata», sobre la transformación de su barrio, una promoción de viviendas sociales de la Junta de Andalucía de los años 80, en Algeciras.

José Manuel Navia

José Manuel Navia (Madrid, 1957). Aunque se licenció en Filosofía en 1980 en la Universidad Autónoma de Madrid, ha desarrollado toda su actividad profesional en el campo de la fotografía, dentro del mundo editorial. A partir de 1987 trabajó como fotógrafo independiente, formando parte de la agencia Cover. Desde 1992 colabora con la Agencia VU francesa.​ A mediados de los años 90 fue editor gráfico de la revista El País Semanal, también ha participado en trabajos editoriales para las revistas Geo o National Geographic, así como para la revista semanal del periódico La Vanguardia. Su trabajo como reportero está en la base de su actual narrativa fotográfica.

Julian Ochoa

Julián Ochoa (San Fernando, 1961) reúne muchas de las características que definen la fotografía humanista, cuya impronta destaca la importancia de la persona por encima de las circunstancias que la condicionan. Maestro FIAP (Federación Internacional del Arte Fotografico). QEP en paisaje y retrato (Federación Europea de fotógrafos profesionales, FEP) y ha obtenido más de un centenar de premios nacionales e internacionales, entre los más importantes la Abeja de Oro (Guadalajara), The Golden (Dinamarca), Auteurop (Francia), Bolbec (Bélgica) o The Dromsgrove Photographic Society (Inglaterra). Destaca además por su gran labor docente, y actualmente dirige la galería de arte La Polaroid.

Pako Pimienta

Pako Pimienta (Oliva de la Frontera, Badajoz, 1966), cuenta que ya de niño quería ser fotógrafo. Comienza a perseguir ese sueño en el Centro de Estudios de la Imagen de Madrid y de ahí a diversos trabajos: encargado de un centro de revelado en Londres, gerente de su propio negocio de fotografía social en Badajoz y fotógrafo y directivo en el sector publicitario. Hoy en se gana el pan como fotoperiodista de provincias… Es autor de Sizigia, un libro considerado ya de culto, al que acaba de seguir Mosquito Tango.

Judith Prat (Foto © José Miguel Marco)

Judith Prat (Altorricón, Huesca,1973). Licenciada en Derecho y especializada en derechos humanos y libertades fundamentales decidió formarse y dedicarse profesionalmente a la fotografía y el cine documental. Ha documentado temas relacionados con las violaciones de derechos humanos, el territorio y la memoria, prestando especial atención a la situación de las mujeres. Sus imágenes buscan interpelar al espectador y provocar, no solo emoción sino también reflexión. En 2023 recibe el premio Imagen de la Sociedad Geográfica Española, en 2021 la Sabina de plata a su trayectoria profesional y en 2017 el Premio Artes&Letras de Fotografía. Ha sido seleccionada para el New York Times Portfolio Review y ha recibido la Beca Leonardo de investigación en comunicación de la Fundación BBVA y la Beca del Seminario de Fotografía de Albarracín.